Ramón María Aller Ulloa

sacerdote

"El sacerdote que miraba a las estrellas"

3 de Agosto 2018- La Voz de Galicia El legado inédito de Ramón Aller, al alcance de todos

Ramon Aller

La colección de trabajos, piezas y obras inéditas de Ramón María Aller fue inaugurada ayer en su museo, que honra la figura de este sacerdote, astrónomo y matemático nacido en la capital dezana en el año 1878 y que falleció en 1966. La exposición será dinámica y cambiante, debido a la gran cantidad de material existente sobre su figura. «Temos tanto material que podemos facer exposicións só por temáticas. Antes só estaba inventariado, pero agora ordenámolo e catalogámolo todo», declaraba ayer la trabajadora del museo, Cecilia Doporto mientras realizaba la presentación de la exhibición. Continuar leyendo...

16 de Mayo 2018Excursión a Lalín

Ramon Aller

En esta ocasión acompañe a los alumnos de segundo y cuarto de primaria a una visita a Lalín, y como no, visitamos el Museo de Lalín / Casa de D. Ramón María Aller donde aproveché para contarles la vida de este excepcional e ilustre lalinense compartiendo anécdotas curiosas de su vida.

6 de Abril 2017Excursión a Lalín

Ramon Aller

En la visita que realizamos a Lalín conocimos el Museo (Casa de D. Ramón Ayer) donde pude compartir explicación con Cecilia Doporto sobre la figura de este insigne lalinense. Cecilia Doporto acaba de leer su tesis versa sobre la persona, la obra científica, y el museo de Lalín, dedicado a este eminente sacerdote y científico. Un momento muy emotivo por el gran cariño que he tenido a este eminente científico y mejor persona.

Artículos 50º Aniversario de su Fallecimiento

28 de Marzo de 2016 - 50º del Fallecimiento - Faro de Vigo Ramón Aller, fotógrafo a principios de siglo

Ramon Maria Aller

Con motivo del 50º aniversario del fallecimiento de D. Ramón María Aller Ulloa, en el Museo Municipal de Lalín se llevarán a cabo varias actividades, entre ellas una exposición que será inaugurada hoy por la tarde, tras dos conferencias sobre la producción científica y la trayectoria humana del sabio lalinense.Ver más ...

27 de Marzo de 2016 - 50º del Fallecimiento - Faro de Vigo Armando de Lalín, o perpetuo axudante de Ramón Mª Aller

Venancio Froiz

Con motivo dos cincuenta anos da morte do sacerdote e astrónomo, o autor céntrase na figura do seu axudante: Venancio Froiz Gómez.Ver más ...

27 de Marzo de 2016 - 50º del Fallecimiento - La Voz de GaliciaEditan en gallego «Astronomía a ollo ceibe», de Ramón María Aller

Ramon Maria Aller

Mañana se cumplen 50 años del fallecimiento del insigne científico gallego Ramón María Aller Ulloa, quién desde su Lalín natal, hace ahora más de un siglo, inició la investigación astronómica en Galicia.Ver más ...

Fuentes documentales

Esta unidad didáctica está basada en las siguientes publicaciones del Profesor Dr. José Angel Docobo Durántez, Director del Observatorio Astronómico Ramón María Aller de la Universidade de Santiago de Compostela:

  1. "Ramón María Aller Ulloa" en Álbum da Ciencia (2012). Consello da Cultura Galega (lectura 15/02/2016).
  2. Ramón María Aller Ulloa, Astrónomo e Matemático. 2014. Editorial Ouvirmos (ISBN: 978-84-941053-5-7)

Jose Angel Docobo

Para la realización de la presente biografía utilicé la documentación del Consejo de la Cultura en la página que el Álbum de la Ciencia de Galicia ha dedicado a Don Ramón María Aller. El autor del artículo y biógrafo de D. Ramón es el Catedrático de Astronomía y director del Observatorio Ramón Mª. AllerA D. José Ángel Docobo Durántez con el quien tuve el placer de entrevistarme y la que agradezco en estas líneas su amabilidad. En la foto , estoy junto con el catedrático Sr. Docobo y detrás está el refractor de D. Ramón Mª. Aller

Video U.S.C.

observatorio

Precioso video realizado por la Universidad de Santiago de Compostela. Pincha la imagen para verlo.

Cuestión Personal

Desde muy pequeño, mi madre me habló dél. Mi madre, quien vivía con su madriña Sofia (que más tarde fue también la sería mi madrina) visitaba a menudo y pasaba temporadas en la casa de su amiga Concha Cañizares enConcha y Sofia Santiago. Esta señora, sobriña del canónigo Cañizares, vivía en la calle del matadoiro nº.5, y le daba hospedaje la un hombre sencillo y menudo, Don Ramón. Cuenta mi madre, que una vez hablando de que los corchos (zapatos de la época) costaban 5 pesetas. Comentó D. Ramón, que caros están ahora los corchos, pensando que se trataban de los que tapan las botellas. Arreglaba un reloj (arreglaba todo, como dice al Catedrático Docobo), pero era un desastre para las cosas de la casa. "Deje que lo hago yo, Don Ramón" le decía la señora Concha, con aire de resignación.

Los comienzos

allerRealizó los primeros estudios en el Colegio de Lalín y el Bachiller en la Guarda, en el Colegio de los Jesuítas, donde se despertó su vocación sacerdotal y la pasión por las Matemáticas y la Astronomía. A partir de 1894, comenzó la carrera sacerdotal, primero en el Seminario de Lugo y después en el de Santiago de Compostela. El extraordinario aprovechamiento de su trabajo le permitió adelantar dos años a edad canónica sacerdotal, por lo que se vino en el deber de solicitar dispensa para obtener a los veinte años el título de doctor en Sagrada Teología.

Iglesia Das ÁnimasPor aquel entonces ya disponía de un anteojo de 67 mm de apertura, regalo de su abuela Manuela, instrumento con el cual se inició en la afición astronómica.

Al final de sus estudios sacerdotales se había hecho la promesa de no acceder la ningún cargo religioso ni recibir ponerlo su ministerio sacerdotal ninguna clase de retribución. Es entonces cuando decide desarrollar su segunda vocación, y ya en el curso 1899-1900 inicia los estudios de Ciencias Exactas en la Universidad de Oviedo. En el segundo curso traslada la matrícula a la Universidad de Madrid, donde remata la carrera en 1904, siempre por enseñanza libre.

Primeras Observaciones

Ramon AllerLa aquel pequeño anteojo que tenía de joven le añadirá un teodolito Troughton&Simms construido en Londres, que sería uno de sus instrumentos más queridos y del que tiró mayor rendimiento. La adquisición pudo hacerse gracias el apoyo económico de María Lajosa, amiga de la familia. Con estos dos aparatos colocados en la galería de la nueva casa familiar, ya en Lalín, comenzó Aller a realizar de manera sistemática observaciones de gran calidad.

A lo largo de 1911 preparó, con el esmero que lo caracterizaba, las observaciones hechas del cometa de Johannesburgo 1910la para ser enviadas al Observatorio de Madrid, lo que daría lugar a su primera publicación, dentro de un artículo del astrónomo Antonio Vela y que vió la luz en el Anuario del dicho Observatorio correspondiente a 1912.

Anteriormente, en 1907 ya había registrado el tránsito de Mercurio delante de el Sol, y dos años antes había estado en Narón acompañando la expedición del ingeniero/geógrafo Ubaldo Aspiazu que, desde el Instituto Geográfico de Madrid, se había trasladado a Galicia para estudiar la eclipse solar del 30 de agosto de 1905. Este dato demuestra que Aller ya tenía, por aquel entonces, contactos de sobra con estudiosos de la Astronomía y científicos en general.

Estancias en Castro-Urdiales

Ramon AllerSu nombre no era desconocido cuando decidió aceptar la invitación de D. Luis de Ocharan Mazas para trasladarse, sobre todo durante los veranos, a Castro-Urdiales. Además de asesorar al mecenas, tuvo la oportunidad de trabajar con un excelente instrumental, propio de un observatorio profesional. Fue allí, mientras determinaba las coordenadas del Observatorio Ocharan, cuando se le ocurrió un método original que luego utilizaría en su tesis de doctorado: los rexistros de pasos de estrellas por dos verticales perpendiculares. Excepto en 1916, por el motivo del fallecimiento de su padre, se trasladó la tierras cántabras todos los años desde 1911 hasta 1920, y fue en este tiempo cuando tomó la decisión de crear en Lalín su propio Observatorio estable.

Producción científica en el Observatorio de Lalín

algoritmiaIndependentemente de todo el relacionado con la observación, Aller no dejaba de mano otras tareas y, en este sentido, al poco de terminar sus estudios se puso a escribir dos obras. La primera, de análisis matemático, Algoritmia, principios fundamentales de la ciencia de los números, publicada en 1918 y dedicada a su tío Saturnino, quien patrocinó la edición. La segunda aun tardaría un tiempo en terminarla, dada su envergadura; se trataba de un completo texto de Astronomía.

En 1917 levantó en el jardín de la casa de Lalín dos casetas de madera en las que instaló el anteojo y el teodólito. Esta instalación es la que suele llamarse el segundo Observatorio, en el que pudo realizar las observaciones astronómicas con más comodidad. A pesar de eso, en estos años se dedicó preferentemente a realizar estudios teóricos sobre instrumentos y sobre Matemáticas, que fueron publicados en la Revista de la Sociedad Astronómica de España y América, en Ibérica y en la Revista Matemática Hispano-Americana. Hace falta destacar, entre estos trabajos, el diseño que hizo de un prototipo para poner en práctica el método estereoscópico propuesto por el astrónomo catalán Comas Solá para la determinación de pequeños desplazamientos estelares, de grande interés tanto en la determinación de paralajes como de movimientos propios de las estrellas, lo que ya daba una idea del ingenio y capacidad de Aller para la construcción de aparatos de alta precisión en Astronomía.

observatorio

Observatorio de Lalín (años 40)

Tras la muerte de Saturnino Aller, Ramón María pudo disponer de sus bienes en usufruto durante unos años, y con el dinero que esto le reportó y de nuevo con la ayuda de María Lajosa, decide potenciar sus medios de observación mediante la adquisición en Alemania de un refractor Steinheil de 120 mm de apertura y 1800 mm de distancia focal. Para darle cobijo al nuevo telescopio fue necesario modificar la estructura del Observatorio y construir una cúpula.

observatorio

Él incluso dirigió las obras, que terminaron en 1924. Al año siguiente ya estaba operativo, con la nueva instrumentación, el tercer Observatorio, cuyo programa de trabajo selecciona cuidadosamente de acuerdo con las siguientes prioridades:

1º.-Medidas de estrellas dobles.

2º.-Examen de superficies planetarias.

3º.-Observaciones ocasionais, donde se incluyen eclipses, tránsitos, ocultacións, posiciones de cometas, lluvias de meteoros, auroras etc.

Ramon AllerPara comenzar, nos primeros meses de 1930 tuvo la oportunidad de observar los cometas 1929d (Wilk), 1930b (Beyer) y 1930c (Wilk).

En su artículo sobre el Planeta 1932 HA, que resultó tener una órbita muy excéntrica, comentó el parecido de la dicha órbita con la de un cometa de muy corto período y puso en entredicho la clasificación en vigor de asteroides y cometas en relación a sus órbitas. Al final del trabajo deja la huella de su fina prosa: "Cada paso que de la él hombre lee muestra nuevos horizontes; cada conquista de el entendimiento humano enseña más conquistas por hacer, y cada problema resuelto plantea innumerables por resolver. Parece que el conocimiento del Universo, ni en todo, ni en parte, puede ser jamás definitivo, ni menos completo; a medida que avanza la Ciencia, nos vemos forzados a eliminar las afirmaciones categóricas y a limitarnos la aproximaciones sucesivas; él límite si lo ha reservado indudablemente para sí la Suprema Inteligencia".

Dracónidas

Con el gallo de la tormenta de las estrellas fugaces Dracónidas del 9 de octubre de 1933, que tuvo enorme trascendencia en toda Europa, Aller no sólo da excepcional cuenta del observado en un hermoso trabajo publicado en Las Ciencias, en 1934, sino que aprovecha la ocasión para que disfrutemos con un elegante procedimiento para calcular la órbita del astro progenitor en la revista Ibérica. Años después, describe con exquisita meticulosidade a espectacular aurora boreal observada en la noche del 25 al 26 de enero de 1938 y que había estado asociada al máximo de actividad solar del año anterior. De este tiempo es también el diseño de un magnífico astrógrafo que envió a la Casa Zeiss con el cuño del Observatorio Astronómico de Lalín. Era tal la producción científica en el pequeño establecimiento lalinense que en el extranjero se pensaba que en ese Observatorio trabajaba un amplio número de astrónomos. No obstante, como decía D. Ramón, con la ironía que lo caracterizaba, "el personal se reduce a la unidad".

Vídeo sobre estrellas dobles.

Dado que para obtener medidas de posiciones relativas de las estrellas dobles hace falta tener un accesorio llamado micrómetro y este tardó en llegar, mientras se dedicó a observar sistematicamente los planetas Marte y Júpiter. Los rexistros originales de las superficies de estes planetas, junto con los comentarios correspondientes, están recogidos en su mayor parte en una colección de cuadernos que hoy en día pertenecen al Instituto de Enseñanza Secundaria Ramón María Aller de Lalín, después de que habían sido donados por su sobriño D. Victorino Gutiérrez Aller a dicho centro.

instituto

Instituto Ramón María Aller (Lalín)

Cuando decide dar la máxima difusión a los resultados científicos de los distintos fenómenos observados con el refractor Steinheil, elige preferentemente la revista alemana Astronomische Nachrichten, la principal referencia europea de Astronomía, donde le son aceptados. También da a conocer varios trabajos en la revista francesa L´Astronomie. De todos sus estudios, sin duda los más salientables son aquellos sobre estrellas dobles.

Ramon AllerLas medidas micrométricas las comenzó a publicar en 1930, en varias series, en la Astronomische Nachrichten. En la publicación correspondiente a 1932, figuran las mediciones de una estrella doble de coordenadas Alfa = 21h 52m7, Delta = 19º 28', que nadie antes había observado. Esta fue la primera de las cuatro estrellas dobles que descubrió Aller. Tres años después, también en Astronomische Nachrichten, encontramos su cálculo de la órbita de la binaria STT 77, que fue la primera determinada en España. La esta órbita le siguieron otras más. A cuyo objeto, y por tener después formado en Santiago una importante escuela de investigadores sobre estrellas dobles, podemos decir que Ramón María Aller fue el introdutor de esta línea de trabajo en el Estado español.

Es destacable el debate público que mantuvo Aller con André Danjon, director del Observatorio de Strasburgo y después del de París, sobre si el sistema estelar STT 1932 tenía o no un tercero cuerpo. Hoy en día, una vez transcurridos más de setenta años, las últimas medidas de gran precisión, hechas con la técnica de la interferometría speckle, se acercan a confirmar el punto de vista de Aller, que entendía que con sólo las observaciones disponibles por aquel entonces no era posible constatar la existencia en el cuerpo sugerido por Danjon.

En el Seminario de Estudios Gallegos

Matematico RodríguezDesde que en verano de 1928 las distintas secciones del Seminario de Estudios Gallegos (SEG) iniciaron los estudios de la Tierra del Deza, que continuarían hasta 1935, era usual ver los miembros del SEG acercarse al Observatorio de Aller al final de las jornadas de trabajo. Figuras como Ramón Otero Pedrayo, Aquilino Iglesia Alvariño, Vicente Risco, Xosé Filgueira Valverde, entre muchos otros, disfrutaban de la observación del cielo guiados por el astrónomo. Aller fue socio activo y protector del SEG, en el que ingresó el 5 de noviembre de 1928, con la lectura de un trabajo sobre José Rodríguez González, el matemático del Bermés, y tuvo una clara implicación en esta institución como miembro de la sección de Ciencias: publicó cuatro trabajos en los Archivos del Seminario de Estudios Gallegos y presentó otro, "Observaciones de estrellas dobles" (1932), que no llegó a ver la luz, como tampoco pudo ser publicado su libro de divulgación astronómica, Astronomía a ojo libre, que el SEG había preparado para la imprenta en junio de 1936 y que seguro era el incluso que el que después apareció en 1948 con el título de Astronomía la simple vista. Hay que subrayar, por último, dentro de su colaboración en el marco de la cultura galleguista de los años treinta del pasado siglo, los ocho artículos que publicó en la revista de cultura religiosa Logos.

Ramón María Aller era una persona dotada de altas capacidades, tal como quedó reflejado al largo de su vida en muchas facetas. Dominaba los idiomas, el dibujo, a reloxaría, el diseño de nuevos aparatos científicos, y les enseñaba a los pequeños de Lalín Matemáticas, Geografía, Lengua y otras materias. Sus libros, publicaciones, los cuadernos inéditos con multitud de observaciones astronómicas de distinta índole, sus artículos en la prensa dirigidos al gran público, sus cartas etc. definen una personalidad entregada a la Ciencia y a los demás.

El Observatorio en Compostela.

Vidal Abascal

Concluida la Guerra Civil, Aller fue invitado a incorporarse a la Universidad de Santiago de Compostela. En esta incorporación desempeñó un papel fundamental su discípulo y amigo Enrique Vidal Abascal, que no sólo habló con el entonces Rector Carlos Ruiz del Castillo sobre la conveniencia de que tanto Aller como su Observatorio pasaran a formar parte de la institución universitaria, sino que convenció el astrónomo para que de ese este paso. Sin embargo, hace falta hacer constar que el traslado del Observatorio de Lalín a Compostela era una vieja idea de dos nuevos científicos, Luis Iglesias Iglesias e Isidro Parga Pondal, cuando era Rector Alejandro Rodríguez Cadarso, pero la muerte de este último en accidente de circulación en diciembre de 1933 echó a perder tan bueno deseo. Tanto esta truncada gestión como la recuperación del fructífero y efímero Seminario Matemático Durán Loriga, creado en 1935 polo catedrático Rodríguez Sanz y desaparecido tras lo alzamento del 36, eran dos deseos que el nuevo catedrático de instituto Enrique Vidal Abascal, finalmente, consiguió que salieran adelante tras grandes esfuerzos en aquella difícil época.

Cuadro Ramon Aller

Cuadro regalo de D. Vidal Abascal (Museo de Lalín)

Ramón María Aller era una persona dotada de altas capacidades, tal como quedó reflejado al largo de su vida en muchas facetas. Dominaba los idiomas, el dibujo, a reloxaría, el diseño de nuevos aparatos científicos, y les enseñaba a los pequeños de Lalín Matemáticas, Geografía, Lengua y otras materias. Sus libros, publicaciones, los cuadernos inéditos con multitud de observaciones astronómicas de distinta índole, sus artículos en la prensa dirigidos al gran público, sus cartas etc. definen una personalidad entregada a la Ciencia y a los demás.

Profesor de la Universidad de Santiago

Ramón AllerEn enero de 1940 comenzó Ramón María Aller su labor docente universitario como profesor de Geometría Analítica y Análisis Matemático en los cursos intensivos en la Facultad de Ciencias. Tres años después se inauguró, con el patrocinio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Observatorio Astronómico en la llamada Residencia Universitaria, a lo que se trasladó el refractor de Lalín, el teodólito y otro instrumental, a la parte de la gran colección de libros y revistas que Aller tenía de su propiedad.

Aller obtuvo el doctorado en 1943, a los 65 años de edad, después de presentar en la Universidad de Madrid la tesis "Algunas experiencias que conviene realizar en observaciones de pasos por verticales", apadrinada por el Catedrático Esteban Terradas. En el trabajo se ponen de manifiesto muchas de las ideas que le habían surgido décadas atrás, sobre todo la posibilidad de poder determinar los elementos fundamentales en astronomía de posición midiendo intervalos de tiempo de pasos de estrellas por verticales privilegiadas.

cronógrafo

De este modo se evitaba el uso de graduaciones y se huía de causas cuya influencia originaba dificultades para precisarlas, como las flexiones o incluso a refracción. Con todo, no pudo poner en práctica sus métodos por falta de medios hasta que, llegado a Santiago en 1943, pudo diseñar una base especial a la cual ajustar el anteojo de pasos adquirido por el CSIC en dos soportes perpendiculares para trabajar preferentemente en el meridiano y en la primera vertical, o bien en las verticales de /- 45º. Su tesis fue publicada en 1944 con el título Nuevos métodos en observaciones de pasos, dentro de la nueva serie de Publicaciones de él Observatorio de Santiago. Ese mismo año el CSIC publicó en letra impresa su manuscrito Introducción a La Astronomía, que fue texto de referencia en la universidad española durante muchos años. En esta cuestión también tuvo mucho que ver Vidal Abascal, que hizo llegar el manuscrito al secretario del CSIC, José María Albareda, quien al ver la maravilla que tenía en sus manos no dudó en autorizar con urgencia a publicación.

Director de tesis. Entrada en la Unión Astronómica Internacional

facultad de Matematicas

Actual Facultad de Matemáticas de la Universidad de Santiago de Compostela

La tesis de doctorado de Vidal Abascal, dirigida por Aller, versaba sobre métodos, principalmente geométricos, de cálculo de órbitas de estrellas dobles. Después de su lectura, que tuvo lugar en Madrid en 1944, Vidal Abascal creó dentro del Observatorio la Sección de Astronomía Teórica y Matemática Durán Loriga, que con el tiempo sería el germen de la Sección de Matemáticas en la Facultad de Ciencias, hoy Facultad de Matemáticas.

Antonia Ferrin y Ramón AllerAntonia Ferrín, discípula predilecta de Aller, antes de marchar la Santander y Madrid, ejerció como profesora en la Facultad, al tiempo que trabajaba en el Observatorio y preparaba su tesis de doutoramento. Aller y Ferrín apoyaron el proyecto de Vidal Abascal de crear los estudios de la licenciatura de Matemáticas en la Universidad de Santiago, y fueron los tres sus primeros profesores allá por 1957.

En 1948 Aller fue nombrado miembro de la Comisión de Estrellas Dobles de la Unión Astronómica Internacional (IAU) en la Asamblea General de esta organización que tuvo lugar en Zürich. Ese mismo año publicó el libro Astronomía la simple vista, que vino a cubrir un hueco en la cría divulgación científica de la época. La obra está dedicada a Vidal Abascal, que fue quien movió los hilos para que el original trabajo había sido publicado.

Cátedra de la Universidad de Santiago

Aunque en un principio Aller se incorporó a la Universidad para impartir clases de Matemáticas, las gestiones para crear una cátedra de Astronomía dieron el fruto deseado y a partir de 1944 el astrónomo se encargó de ella. Al ser nombrado en 1949 catedrático extraordinario de Astronomía, se resolvió el problema que se presentaba el tener ya la edad de jubilación y pudo continuar en activo durante muchos años más. En este tiempo pasaron por su equipa varios doutorandos, bolseiros y colaboradores, entre los que hay que citar, además de los ya nombrados Enrique Vidal Abascal y Antonia Ferrín Morales, a Sierra Domínguez, García-Rodeja, Pensado Iglesias, Docobo Fernández, Cid Palacios, Costa Seoane o Zaera de Toledo. Todos ellos, y otros más, pueden ser considerados sus discípulos directos. Al profesor Rafael Cid, luego catedrático de Astronomía en la Universidad de Zaragoza, Aller le dirigió la tesis titulada Contribución al estudio de estrellas dobles visuales, leída en Madrid en 1950, y que en esencia consistió en la aplicación de series de Fourier al cálculo y avance de órbitas. Años más tarde, el profesor Aller fue también director de las tesis de Francisco Múgica Buhigas (Über die anwendung des theodolits in diere geodätischen astronomia, Múnic, 1960), Juan Antonio Zaera de Toledo (Sobre lana determinación de órbitas de estrellas dobles visuales. Métodos y aplicaciones, Zaragoza, 1962) y Antonia Ferrín Morales (Observación de pasos por de los verticales, Santiago, 1963). Esta última fue la primera tesis leída en la Sección de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago de Compostela.

Últimos Años

Aller pasó sus dos últimos años de vida en Lalín con su familia. Antes de fallecer el 28 de marzo de 1966, donó al Observatorio Astronómico de la Universidad sus principales instrumentos de observación y el grueso de su biblioteca.

Biblioteca observatorio

Biblioteca del Observatorio de la Universidad de Santiago de Compostela.

El mejor legado de Aller fue el no cuantificado, la humildad, la modestia y la dedicación a los demás, de la que siempre hizo gala. Podemos decir, con palabras de Vidal Abascal, que su obra maestra fue su vida.

Animas SantiagoComo ya he comentado: al terminar de sus estudios sacerdotales había hecho la promesa de no acceder la ningún cargo religioso ni recibir por el ministerio sacerdotal ninguna clase de retribución. Cuenta mí madre que aunque le ofrecieron consagrar misa en la Catedral de Santiago de Compostela, él lo hacía en iglesia de Las ánimas (siempre ofreciéndola para todo el mundo) cerca de la sua pensión en la calle del matadeiro número 5, actual Calle Ramón Aller. Siempre pedía por todos y nunca cobró una misa, funeral o acto religioso de cualquier tipo

Su sobriño, Victorino Gutiérrez Aller, destacó la humildad de su tío, quién «dió misa en casa en Latín hasta uno o dos días antes de morrir».Mi madre cuenta que tódolos días antes de cenar rezaba el rosario.

En el Año Internacional de la Astronomia (2009), se homenajeó a D. Ramón Mª. Aller colocando una placa en el camposanto de Donramiro (Lalín) donde fué enterrado. La placa tuvo que ser colocada en la entrada, ya que experso deseo de él, su tumba no tiene ninguna lápida o elemento que la identifique, dando gala una vez más de su humildad.

Iglesia Donramiro

Reconocimiento

La dixitalización del Archivo Municipal de Lalín sigue desvelando detalles interesantes de la historia contemporánea de la localidad. En 1960, la corporación nombró al sacerdote y científico Ramón María Aller Ulloa "hijo predilecto" cuyo documento informatizado en 2014 dentro del programa de digitalización de archivos municipales de la Deputación de Pontevedra. El nombramiento incidió en la vertiente humana de este matemático, astrónomo, doctor en Teología y catedrático de Matemáticas nacido en el Pazo de Filgueiroa el 3 de febrero de 1878.

Hijo predilecto

Nombramiento de D. Ramón Aller "Hijo predilecto de Lalín"

La vertiente personal y afectiva de Ramón María Aller Ulloa tiene una especial significación en la relación de méritos que el Ayuntamiento incluyó en el expediente para nombrarlo Hijo Predilecto de Lalín en 1960. "La obra maestra de Don Ramón, su vida y su ejemplo representan hoy la ruta del pensamiento español, fue capaz de saber recoger la tradición mística en un frutífero trabajo, serio, lleno de autenticidade y de rigor. Representa la exaltación de las mejores virtudes humanas de la austeridade, constancia en el trabajo, deseo de conocer la verdad y, sobre todo, un épico deseo de hacer el bien por el bien, con la firme voluntad de ser quien se propuso", se pode leer en el documento dixitalizado por expertos de la Deputación.

Estatua Don Ramon

Estatua de D. Ramón Aller en Lalín (Obra de Asorey)

La Real Academia Gallega de Ciencias (RAGC) homenaxeou el día 26 de 2011 al astrónomo Ramón María Aller Ulloa en la cuarta edición del Día del Científico gallego. La Real Academia trabaja para "consolidar" esta fecha como una celebración de toda la sociedad de Galicia, y para situarla "al mismo nivel que el Día de las Letras Gallegas"

Estatua Don Ramon

Actual Calle Ramón Mª. Aller con el Observatorio al fondo (Década de los 40 )

Video didáctico

Vídeo didáctico de trigonometría realizado sobre la estatua de D. Ramón Aller en Lalín.

Del 10 al 16 de Noviembre - Semana de la Ciencia Conferencia sobre Ramón María Aller Ulloa

Ramón Mª. Aller en nuestro Hall of Fame

Hall of Fame

Carteles en el Colegio

Hall of Fame